Título: El corazón del roble
Autora: Victoria E. Muñoz Jiménez
Editorial: Editorial Nazarí
Género: Cuento infantil-juvenil
Sinopsis: Irenia acaba de cumplir 11 años y le apasionan los cuentos de hadas; siempre hay uno en su mesita de noche. Cada día al acabar los deberes convierte su habitación en el escenario de una nueva aventura protagonizada por brujas, dragones o princesas que acometen empresas imposibles. Pero esto y su carácter peculiar le van a traer problemas en el colegio porque algunos compañeros de clase, que no comparten su afición y se sorprenden por algunas de sus reacciones, se burlan de ella. Una tarde, después de una broma cruel, llega deshecha en lágrimas a casa de su tía Elvira, una anciana adorable con la que tiene una relación muy especial. Ella, con su ternura y cariño sin límites, logra que Irenia recupere la calma y, junto a una rica merienda, le ofrece algo muy especial: un viejo cuento de hadas titulado La princesa Irenia en cuya historia se va a sumergir nuestra joven protagonista. La lectura de este cuento cambiará para siempre la vida de Irenia y la de otras personas de su entorno. Descubrirá que las cosas no siempre son lo que parecen.
Esta novela, escrita en dos estilos narrativos diferentes, cabalga entre dos épocas distintas: el siglo XXI, cuando se trata de la historia de Irenia; y una época medieval indefinida, cuando nos adentramos en el cuento de La princesa Irenia en cuyo universo pululan magos, sílfides, hechiceras malvadas, elfos… y ñorks: nuevos personajes para el imaginario colectivo creados por la autora. La trama, ideada para mantener la atención del joven lector, ofrece una tensión in crescendo que acaba con un sorprendente final que a nadie dejará indiferente. Para sentarse a disfrutarla junto a una buena taza de chocolate caliente.
Hoy os traigo la reseña de un libro entre infantil y juvenil, El corazón del roble, de Victoria E. Muñoz Jiménez, una historia que comienza de una manera un poco extraña ya que trata un problema tan actual como es, sin duda, el acoso escolar, y después nos mete de lleno en una historia llena de fantasía, de esas que no quieres soltar porque necesitas saber cómo termina todo.
De la historia me ha encantado cómo ha sido capaz su autora de aunar tanto pasado como presente, cómo ha podido llegar a hacer que esos personajes puedan interactuar de alguna forma entre ellos. Si bien es cierto que al final me hizo pensar en La historia interminable, lo cierto es que la originalidad de El corazón del roble está, así que no puedo decir que se comparen ambas historias.
La historia de El corazón del roble
La historia de El corazón del roble nos habla de una niña a la que el colegio no le va demasiado bien por ser muy diferente de los demás compañeros de clase que se burlan de ella. Es así como, una persona muy allegada a ella, su tía Elvira, le regala uno de esos días un libro especial de una princesa llamada como ella, Irenia. Es a partir de ese momento cuando la historia cambia, cuando nos volvemos a un cuento de hadas donde se trata de conocer cuál es la historia de esa princesa Irenia y todo lo que le sucedió, al mismo tiempo que la verdadera Irenia descubre un secreto especial (y no, no va por ahí).
Me encanta de este libro que, las palabras que los niños pueden tener dificultades para entenderlas, tienen su definición de tal forma que no han de buscarla en los diccionarios (ni dejar de leer para saber lo que quería decirle la autora). Y, también, tiene al final un anexo didáctico que puede servir a los padres y educadores para enseñarle valores, educación y, sobre todo, para trabajar con ellos.
Los personajes de El corazón del roble
En la historia salen muchos personajes pero los dos principales, y los que pienso que son protagonistas al margen de los demás que salen (y que no diré para no desvelar nada), son:
Irenia: Irenia es la protagonista en sí, una niña que tiene que sufrir con sus compañeros de clase pero que adora, a pesar de su edad, los cuentos de hadas y sigue siendo esa chiquilla infantil y pura, no como sus amigos. Es una chica que, al principio, es un poco temerosa y con problemas pero, conforme va leyendo un libro, su carácter cambia y se va dando cuenta de que debe avanzar, aunque siga quedando en su vida un hueco para lo que le gusta de verdad.
Tía Elvira: Ella es el personaje que no esperaba que fuera como es. Es una mujer de gran entereza que guarda un secreto, un libro especial para Irenia con el que, gracias a ella, logrará el final feliz que todos ansían en los cuentos, ¿o no?
La forma de escribir de Victoria E. Muñoz Jiménez
Sobre Victoria E. Muñoz Jiménez, es la primera vez que leo algo de ella y no sé si escribe de otro género literario o no. Por lo que he podido ver, su forma de expresarse es fácil y amena. Quizá a los niños, al principio, les cueste un poco porque empieza la narración demasiado lenta y no llega a atraer la historia porque no te imaginas qué puede pasarle al personaje, pero después cambia y empiezas a leer, sobre todo cuando empieza el libro dentro del libro, y es cuando te atrapa.
Me gustó la forma de expresarse de la autora y el hecho de que utilizara palabras más complicadas con una narración sencilla y fácil de entender porque así a los niños también los nutre de palabras que, en su día a día, es muy posible que no suelan escuchar a menudo.
Los sentimientos de El corazón del roble
En cuanto al sentimiento que tuve cuando cerré el libro de El corazón del roble, lo cierto es que fue “magia”. Los cuentos más infantiles-juveniles tienen ese aura especial en el que sabes que, pase lo que pase, siempre va a salir todo bien, que no va a haber problemas y que habrá un final feliz. En este caso lo hay aunque es un final más abierto, diría yo, con un poquito de tristeza también. Si lo lees, sabrás de lo que hablo.
Mi conclusión final sobre El corazón del roble
Ya he llegado al final y la verdad es que, como conclusión para El corazón del roble, he de decir que es un cuento que da igual que lo lean niños que adultos, siempre aprenderás algo de este libro porque es lo que, pienso, la autora ha querido al crear este libro. Aunque pone que la edad es de 11-13 años, yo diría que, a partir de los 9 años, lo podrían leer, quizá con ayuda de los padres por si hay cosas que no entiendan, pero creo que no será difícil que los niños, y niñas, puedan disfrutar de su lectura.