Si eres escritor o escritora, seguro que uno de tus objetivos es escribir mejor. Quizá consideras que ya escribes bien. Pero déjame decirte que siempre se puede mejorar. En todo.
Por eso, hoy he pensado en darte algunos consejos para escribir mejor. Puedes tomarlos o dejarlos. Son sugerencias que te ayudan a que tu pluma evolucione. ¿Quieres echarles un vistazo?
Sigue leyendo.
1. Conviene que leas mucho
Un escritor que no lee no es un buen escritor. Siento decirlo. La lectura te ayuda a conocer técnicas, formas de escribir, describir, dialogar, etc.
Entiendo que pueda ser molesto leer a tu competencia, además de que tengas miedo a copiarlos. Si es así, lee a extranjeros. Las traducciones que se hacen suelen variar un poco la forma de escribir del autor, pero su esencia está.
Además, si hay autores extranjeros que son punteros en el género que tú escribes no deberías desaprovecharlo. Podrían enseñarte mucho.
Es más, hasta puedes aprender a no cometer faltas de ortografía y a conocer nuevas palabras para utilizar en tus novelas.
2. Ten a mano un diccionario
En realidad, deberías tener a mano dos. Uno para buscar si la palabra que quieres poner existe y si realmente significa lo que tú crees.
No te puedes hacer una idea de los errores que se cometen en estos casos, con palabras que uno piensa que tienen un significado y resulta que son todo lo contrario.
El diccionario de la RAE es el más adecuado, pero a menudo no ayuda tanto, sobre todo si eres de la “vieja escuela” y te crispa los nervios ver lo que permite ahora la RAE.
Te he dicho que necesitas dos diccionarios. Y es que el segundo que debes tener presente es un diccionario de sinónimos. En serio.
Cuando corrijo novelas, uno de los mayores errores es utilizar siempre la misma palabra para todo. Un ejemplo: dijo. Hay muchas formas de decir dijo, muchos sinónimos, compruébalo en sinonimosya.com.
En serio, el español es un idioma muy rico. ¡Vamos a usarlo!
3. Cursos… sí y no
Seguro que has visto cursos de redacción, de narrativa, de cómo escribir novela negra, fantasía, etc. A lo mejor hasta has mirado que hay libros de muchas temáticas literarias (cómo escribir personajes, diálogos, etc.).
Están bien, pero no hay que olvidarse que hablamos de la opinión de una persona. Y de lo que a esa persona le ha podido ir bien. A lo mejor y a ti no te van. Por eso, coge los cursos con pinzas. Si crees que van a funcionar para ti, y no te gastas una barbaridad, adelante.
4. Escribe a mano
En serio. Siéntate, coge un boli, o un lápiz, un papel y ponte a escribir. Deja que fluyan las ideas y plásmalas.
Vas a tardar más, sí, pero seguramente también te meterás más en la historia, la vivirás y te recrearás en lo que quieres escribir. Otro beneficio es que pensarás más lo que pones porque te dará tiempo a que tu mente analice mientras escribes.
Cuando lo haces frente a un ordenador, quizá sea por la rapidez con la que tecleas, quizá por la propia tecnología, pero nos hace ir más fugaces en todo.
Recuerdo que, escribiendo en papel un capítulo ocupaba en ordenador 8 páginas. En cambio, si escribía en ordenador, un capítulo apenas si llegaba a las cinco páginas y ya no sabía qué más escribir.
5. Analiza tu escritura
Una vez hayas escrito, sé crítico contigo. Aunque no lo creas, esto te ayuda a mejorar.
Porque, si además trabajas con una correctora (yo lo soy), te puedes fijar en los errores. Si los coges en una libreta y, a la hora de escribir, te fijas en aquello que no debes cometer, evolucionarás en tu forma de escribir.
Ese es el verdadero camino de un escritor. Ir mejorando obra tras obra. Pero, para conseguirlo, tienes que ser consciente de tus errores para no cometerlos.
Por supuesto, cometerás otros, y volverás a aprender a escribir. A hacerlo mejor.
¿Qué te han parecido estos consejos? ¿Te gustaría aportar alguno más? No lo dudes, coméntame.