La sociedad se ha encargado de crear un falso estereotipo en cuanto a la perspectiva que se debe tener de las niñas en crecimiento. La literatura no ha escapado de estos efectos “negativos” e incluso ha llegado a ser fuertemente cuestionada por ello. Es común encontrarse con cientos de libros que abordan y normalizan el sexismo como trama central de las historias. Los mejores ejemplos para ello son los famosos libros de princesas de Disney, en el que se transmite al lector una especie de sumisión de las protagonistas ante el “hombre de sus sueños”, en este caso representado por el príncipe encantador.
Sin embargo, existen también una inmensa cantidad de autores que se han pronunciado en contra de estos elementos sexistas. Esto les ha llevado a escribir textos abocados a otras temáticas que vayan en contra del sexismo y el “menosprecio” femenil. Con el paso de los años han cobrado cada vez más fuerza a través de distintos movimientos sociales y literarios que trabajan de la mano para combatir en primera línea contra ello.
¿A qué aspiran estos libros antisexismo?
Primero, que las niñas eliminan esa idea errónea de que deben esperar por un “príncipe azul” en sus vidas para ser felices plenamente. Mucho menos deben aguardar porque un “valiente caballero” haga acto de presencia en su camino para salvarlas de sus destinos miserables y tampoco esperar que un hombre sea el protagonista de sus vidas. Si bien los libros de princesas y cuentos de hadas, tales como los clásicos más populares de Disney, abordan diversos valores positivos para el crecimiento humano, en lo que a temas de género y sus roles se refiere se han quedado años atrás.
Claro, es innegable que en la actualidad se han visto cientos de cambios con respecto al tema. Por ello es común encontrarnos frecuentemente con historias infantiles que abordan el empoderamiento femenino como trama central de cada argumento. Además, estos libros quieren plasmar ante la audiencia un mensaje de reflexión para los varones en crecimiento, quienes no pueden esperar a ser los “súperhéroes” de una chica. Tampoco crearse la imagen de que las niñas son seres frágiles, dependientes y que solo buscan seguridad económica.

Protagonismo latinoamericano
Siguiendo con esta filosofía literaria encargada de ir “derribando” paulatinamente el sexismo, una editorial argentina lanzó una colección de libros Antiprincesas. Las protagonistas de estas obras escritas por la reconocida editorial Chirimbote son legendarias mujeres de la cultura latinoamericana. Esta propuesta surgió con el objetivo de derribar los viejos estereotipos sexistas que se plasman en las primeras lecturas de los niños.
Las directrices editoriales establecieron claramente que desde el seno dirigencial de Chirimbote estaban conscientes de la innegable importancia que han tenido estos cuentos de hadas y princesas. Sin embargo, no comparten del todo el mensaje que intentan transmitir a la audiencia, aunque rescatan de ellas los valores que fomentan el crecimiento personal. Alegaron además que aunque su relevancia sea indiscutible, hay que admitir que esa realidad plasmada dista mucho de lo que realmente sucede en vida real.

¿Qué libros lanzó al público la editorial Chirimbote?
Tras haberse tomado la decisión de encausar cada texto tomando como inspiración a figuras femeninas de relevancia en Latinoamérica, salieron a la luz los primeros dos tomos. Estas primeras entregas al público cuentan la historia de Frida Kahlo y Violeta Parra, ambas partes narradas por la periodista Nadia Fink. Mientras que Pitu Álvarez fue quien se encargó de llevar el timonel de la ilustración.
Los libros de Kahlo y Parra, dos personalidades femeniles de suma trascendencia en lo que a la cultura latinoamericana se refiere, albergan en su interior cientos de palabras, ilustraciones e imágenes llamativas. Cada uno de estos elementos transmite un mensaje determinado y permite que los niños sigan la lectura de una manera entretenida y sin perder el hilo de la historia.

La historia de Juana Arzuduy, el tercero de los libros estrenados por Chirimbote
Luego de haber alcanzado un éxito increíble con la publicación de los primeros dos libros, la editorial estrenó la historia de vida de Juana Arzuduy. La legendaria guerrera y patriota del Alto Perú, que combatió en diversas guerras del proceso independentista hispanoamericano, es quien protagoniza esta tercera entrega de Chirimbote. Al igual que con los libros de Kahlo y Violeta Parra, la obra fue tomando relevancia y protagonismo conforme pasaban los días. Por lo tanto, se puede decir con autoridad que el éxito de estas tres primeras entregas se acerca a lo rotundo.
¿Vendrán nuevos libros de parte de la editorial?
Tomemos en cuenta que este éxito genera una reacción en cadena que deriva en la publicación de nuevos tomos. Así que si, todo indica a que más temprano que tarde serán estrenados otros libros con damas latinoamericanas de relevancia histórica y cultural. Los nombres que han empezado a sonar para estos textos son las poetas Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik. También la escultora Lola Mora y Micaela Bastidas, precursora de la independencia hispanoamericana.
Opinión de la autora
La parte dirigencial de Chirimbote afirmó que lo que motivó al equipo de autores de la editorial a escribir estos libros fue desenterrar en los lectores el interés social por las historias de mujeres independientes y luchadoras. Nadia Fink, escritora de las obras, afirma que pensaron en dichos personajes porque generalmente no se le enseña a los chicos todo lo que sufrieron y lucharon en vida estas mujeres. Estima además que parece que la sociedad siente cierto temor a mostrar nuevas formas de encarar la vida.

¿Y tú que otros libros conoces que vayan a contracorriente con los tradicionales cuentos de hadas y princesas? ¿Consideras que el sexismo realmente está presente en estas historias? Déjanos tu opinión en la caja de comentarios.