Arturo Pérez Reverte, es uno de los más controversiales escritores españoles cuya trayectoria en las letras le concedió el mérito de ser miembro activo de la Real Academia Española de la Lengua. Tras escribir un compendio de obras literarias de buen renombre, cuya idea es plantear en sus obras la realidad política y social de un país. La tendencia a escribir sobre las vivencias extremas de las personas y sus países, ha logrado que logre cautivar a un público de lectores bien selectos. Ya que se ven identificados en las obras por muchas razones, que van más allá de su discurso jocoso o popular. Sin embargo, este autor también tiene libros ácidos y te los enumeramos a continuación.
Arturo Pérez Reverte y sus libros ácidos
Los personajes que plantea con rudeza el autor, forman gran parte de la historia que España ha vivido, con la misma rudeza que plasma en sus palabras. Además, de su labor periodística ha hecho que llegue hasta lo más recóndito de las formas del discurso político y demagógico que ha pululado por los palacios del gobierno español de determinadas épocas.

El compendio de las obras de Reverte ha dejado una puerta abierta al cine debido a su buen corte y contenido realista. Cada vez más los escritores con las características de Arturo Pérez Reverte, van abriéndose paso a la gran pantalla y sus exigentes normativas.
En el discurso literario, las temáticas suelen ser el impacto que el escritor desea volcar en sus obras. Razón por la cual, en ocasiones la violencia, el amor, el desamor, los espías y demás temas característicos en sus obras, hacen de ellas el tuétano de la vida y la emociones más inesperadas de las personas. Así pues se conozcamos algunas de las obras más ácidas de este escritor.
Madrid, tapas y putas
Es el reflejo de un español que recorre las calles de Madrid, y ve como la desidia y la indiferencia hacen vida en sus aceras. Calles repletas de publicidad, de imágenes de la vida activa, putas, tacos de agujas y viviendo sin menoscabos un vida de indolencias.
La reina del sur
Esta es la historia de una mexicana que logra conquistar el puesto de un hombre que pertenece a un cártel de Juárez, pero su muerte le trae grandes dificultades por las que va dejando su familia. Llega a España y se deja llevar por su desgracia ocultándose de todos. Una vez más Reverte plantea el narco tráfico como una realidad que sorprende a las personas que habitan las esferas de unos países. El poder, la intriga y la codicia hacen de la trama de la serie televisiva. El drama de Teresa Mendoza plantea la realidad del Narcotráfico, la corrupción y la traición de muchos países disfrazados de ingenuos.

El tango de la guardia vieja
Es una obra que plasma la época del siglo XX, que esconde una historia de amor y espionaje enmarcado en la guerra civil española. Una vez más la tragedia del amor envuelto en un lío, del cual saldrán librados dejando huellas imborrables en los protagonistas.
Sabotaje
Esta obra forma parte de la trilogía dramática, que envuelve a los personajes en un sinfín de situaciones peligrosas. En plena guerra civil española se lleva a cabo una misión tras un secreto oculto en un cuadro de Picasso. Su protagonista principal se ve envuelto en una inesperada y superficial vida de mercados.

Los perros duros no bailan
La franca historia de un perro llamado negro, es una evocación a la decadente vida de un luchador callejero quien sin querer atraviesa por un desahogo psicológico puesto en evidencia a través de ese personaje canino. El carácter policial de las obras de este escritor, se ven plasmados como una historia detectivesca. Lo importante, es ver como para el escritor la vida humana es más cruel desde otros planos como por ejemplo desde los animales, quienes juzgan menos que las personas.

Una historia de España
Esta obra estructurada en 91 capítulos plasmados, usa un lenguaje de chanzas con estilo irónico. Desde la visión del autor, se nos cuenta la historia de la España del pasado y su propia visión de la soledad y amargura de una época que jamás debe quedar en el olvido.

Hombres buenos
En esta particular obra, el personaje central es un bibliotecario con un espíritu noble y muy singular. Esta trama se da bajo la oscuridad de la revolución francesa, que de manera clandestina oculta una colección de libros de tipo académico prohibidos por el gobierno español en el siglo XVIII. Estos hombres buenos vivieron terribles peligros encubiertos bajo la política y el misterio. Finalmente, se destaca la importancia de la lectura para la humanidad y para el país, ya que se obtiene con ella, la libertad en el sentido más pleno.

La sombra del águila
La ficción atrapa la realidad una vez más con este relato, que nos plantea la tragedia del combate entre Rusia y las tropas de Napoleón. Esta breve historia de espionaje planteada como la tragedia de las angustias del escritor, te llevará a vivir momentos históricos grandiosos que son gratos de recordar.
El francotirador paciente
Esta historia nos muestra la neutra vida de un francotirador a quien le transcurren los minutos antes de apretar el gatillo. Durante la historia, se desarrolla una trama paralela donde una mujer de nombre Alejandra representa el lado clandestino y corrupto de la obra. Los escenarios de la historia van de Madrid a Lisboa, y de ésta a Verona y a Nápoles.

El capitán Alatriste
Esta historia enmarcada en el siglo XVII, cuenta la vida de un veterano de la guerra que termina convirtiéndose en un espadachín de la España de la época. Este personaje de la literatura forma parte de infinidad de películas de corte mucho más interesantes, como las series televisivas. Al ser llevada a la pantalla chica, esta historia se transforma en una obra icónica entre las obras españolas de la época.