Consejos para hacer una crítica literaria constructiva

Rate this post

Muchas veces caemos en el error de pensar que criticar es solo fijarse en los errores y fallas de los demás. Pero lo cierto es que no siempre tiene que ser así, puesto que el concepto de ‘criticar’ va mucho más allá de eso, y no tiene que hacerse siempre de manera destructiva o con el objetivo de ‘dañar’ moralmente a otros. Los escritores son unas de estas personas que se exponen a la crítica constantemente, no tanto de su vida privada sino de los textos que realizan bajo su perfil profesional. Incluso tu, en algún momento de tu vida has sido crítico de algún texto en específico. Y no está mal ejercer críticas sobre algún libro o novela, lo que está mal es hacerlo de manera mal intencionada. Por ello te traemos una serie de consejos elementales que debes tener en cuenta para hacer una crítica literaria constructiva.

¿Qué es lo primero que se debe hacer para realizar una crítica literaria?

Lo primero que debes tener en cuenta para emitir un juicio de valor respecto a  un texto determinado, es haberlo leído de principio y fin. Si no lo hiciste ¿cómo sabrás dónde tiene fallas y dónde le faltan argumentos razonables? Criticar una obra que no hemos leído guiándonos por comentarios de los demás, no sería más que criticar por criticar. Además, corres el riesgo de quedar peor parado tu que el autor del texto, puesto que tus opiniones serán carentes de sentido. Otro aspecto que tampoco puedes pasar por alto es que no debes darte a la tarea de criticar un libro simplemente porque pertenece a un género que no es de tu agrado o porque el autor no se ubica entre tus favoritos.

Infórmate sobre el tema en cuestión

Este ítem se relaciona mucho con el anterior, de hecho, es una especie de ‘derivado’ del mismo. Antes de opinar respecto a cualquier libro o novela, debes estar completamente informado/a de todo lo que concierne a ello. Lee con atención y pregunta lo que no entiendas a otra persona. Cuando adquieres los basamentos conceptuales necesarios para hacer una crítica literaria, al momento de emitirla tendrá mucho más sentido y lo harás de la mejor manera, sin necesidad de ‘destruir’ o  ‘humillar’ al autor de lo que acabas de leer.

CRÍTICA LITERARIA
La crítica literaria exige que te informes del tema en cuestión antes de emitir un juicio de valor (Foto de Revista Debate)

Ubicar al autor dentro de su obra también es fundamental en una crítica literaria

Que estés haciendo una crítica no quiere decir que debas restarle protagonismo al autor. Recuerda que bien o mal, el autor es y seguirá siendo el, no tu. Para comenzar podrías hablar de quien es el escritor, su trayectoria y sus publicaciones previas, puesto que ello pondrá a tus lectores en contexto respecto a todo lo que abarca la carrera del escritor a quien vas a criticar de manera constructiva. Además te recomendamos ponerte en sus zapatos e intentar identificarte con el mismo, puesto que como escritor de críticas también te expones a un público y por ende a las críticas. Básicamente es apelar al famoso dicho de ‘no hagas lo que no te gustaría que te hicieran a ti’. Quizá ello te ayude a tener un poco más de ‘compasión’ con otros escritores.

Juzga el libro bajo un criterio positivo y ubícalo en un contexto literario

Debes hacer una breve valoración del libro, es decir, establecer una síntesis de todo lo que ofrece y los elementos en los que sientes ha  fallado de una u otra forma. La opinión que emitas debe ser totalmente sincera, cuidando de no hacerlo bajo términos despectivos y/o discriminatorios. En cuanto a la ubicación sobre el contexto literario, se refiere por ejemplo a determinar si el texto pertenece a una corriente literaria actual, si sigue la línea de otro autor, si aporta ideas innovadoras o si está inspirado en otra época.

CRÍTICA LITERARIA 1
Se debe tratar de juzgar al libro desde un criterio positivo y al mismo tiempo ubicarlo en un contexto literario determinado (Foto de Poesía a Mano Alzada)

Critica lo que se escribió, no lo que faltó

Si bien puedes permitirte uno que otro comentario referente a algún aspecto que sientes haya quedado en el libro, tu crítica literaria debe ir enfocada más hacia lo que se escribió. Es decir, tu concentración deberá estar centrada en lo que se escribió, no en lo que faltó o se dejó de escribir. Si tienes prejuicios respecto a ello, afróntalos con total franqueza y reconócelos en la misma crítica si lo consideras necesario. Para plasmar una opinión bien fundamentada del texto, puedes hacer comentarios ingeniosos y ‘aportar’ tus ideas en forma de sugerencia, pero sin ser deliberadamente cruel.

La crítica literaria exige desgranar lo mejor y lo peor

Divide en dos secciones las mejores partes y las peores partes del libro, pero no al azar sino bajo razones bien argumentadas. Debes dar una idea en concreto y el porqué razonable de esa idea, de manera concreta, sensata y directa, sin agredir ni al autor ni a tus lectores. Para ello podrías tomar, por ejemplo, la esencia de la historia, características de los personajes, giros y saltos argumentales, principio y fin de la obra. De hecho, la gran mayoría de las críticas literarias suelen estar enfocadas al final del libro, puesto que no todos los autores tienen esa magia de cerrar exitosamente un libro y dejar igual de maravillados a sus lectores.

crítica literaria 3
Separa ‘lo mejor’ de ‘lo peor’ una vez hayas terminado de leer el libro o novela de donde fundamentarás tu crítica literaria (Foto de ES Nextews.com)

Habla con el autor de ser posible y/o necesario

No todos los que escriben críticas literarias constantemente están de acuerdo con este punto. Incluso, ni siquiera es habitual que se realice, pero no está de más que lo tengas en cuenta por aquello de las dudas. Si te permites hablar con el autor tendrás la oportunidad de plasmar un poco de su pensamiento en la crítica literaria que estás construyendo. Además, ello te permite conectar con la carga simbólica que puede tener el libro y que quizá desconozcas. Pero si prefieres trabajar sin tener que hablar con el autor hasta que se haya emitido tu crítica, no pasa nada.

Es una crítica literaria, no un spot publicitario

Acá debes desprenderte de todo tipo de sentimentalismo o estrecha o amarga relación que mantengas con el autor de la obra o con el mismo texto en cuestión. Debes evitar a toda costa expresar adjetivos publicitarios, tanto positivos como negativos, tipo “el mejor libro”, “la peor novela” o “el más interesante”. Eso es trabajo de los publicistas, el tuyo como crítico es enfocarte en el contenido del libro y lo que logró o no logró transmitir al público. Aunque ello no significa que debas despojarte también de dichos conceptos, porque la crítica literaria establecerá por qué se considera un libro interesante o por qué carece de prestigio. Pero los adjetivos calificativos pertenecen al lector, no a ti. Así que trata de no caer en este error tan común.

NO SPOT
No hagas comentarios publicitarios ni denigrantes, recuerda que los adjetivos pertenecen al lector, no a ti (Foto de El Extra)

Establecer una crítica literaria constructiva es mucho más fácil de lo que piensas. Todos pueden hacerla, es verdad, pero no todos lo harán de la manera correcta. Enfócate especialmente en el contenido, la información que transmite y el mensaje que deja. No destruyas ni menosprecies a otro autor, recuerda que tu también eres uno y no estás exento de que otros lo hagan contigo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.